5.8.14

La Imagen de Nuestra Señora de la Aurora de Montilla es ahora atribuida al maestro Diego de Mora


El pasado 17 de febrero veía la luz el artículo 'La Virgen del Carmen de Rute (Córdoba), posible obra de Diego de Mora', por el cual la Imagen de la Patrona ruteña pasa a considerarse como obra del círculo del citado artista granadino, descartándose así definitivamente la tradicional atribución a Luisa Roldán 'La Roldana'.

Llegábamos a esta conclusión después del análisis estilístico y comparación formal de la talla con más de una decena de Imágenes de Granada capital y la provincia de Córdoba, la mayoría de ellas con rasgos muy similares. Asimismo, pudimos comprobar cómo la concordancia de fechas venía a corroborar esta teoría.



Finalmente, comentar que si algo llamó la atención fue el extraordinario parecido existente entre la Virgen del Carmen de Rute y la Madre de Dios del Monasterio de Comendadoras de Santiago de Granada (Hermandad del Huerto), Imagen que hasta el momento venía catalogándose como anónima de finales del XVII.

Sin más, solo resta dar las gracias desde estas líneas por el interés que ha causado esta publicación, que ha recibido cerca de 5000 visitas en la red.


Comparativa de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago de Granada
y Nuestra Señora del Carmen de Rute

Sin embargo, en todo este tiempo hemos continuado investigando, tarea que ha dado como fruto la aparición de tres nuevas Imágenes marianas que, sin asomo de duda, podemos vincular con el taller de Diego de Mora (1656-1729). Este es el motivo por el que hoy publicamos esta entrada en 'Arte, Fe y Tradición', como prolongación del citado artículo en torno a la Imagen ruteña, con la intención de que resulte lo más completo posible.

Nuestra Señora de la Aurora, Patrona de Montilla, (Córdoba), atribuida al maestro.

En primer lugar, hemos de hablar de la Patrona de la localidad cordobesa de Montilla, la Virgen de la Aurora, cuyo caso resulta especialmente interesante por sumarse al grupo de Imágenes relacionadas con el autor en el sur de la provincia de Córdoba (Rute, Lucena, Carcabuey, Baena, Aguilar, Priego). La Imagen, de talla completa y con unos 152 cm. de altura, se venía atribuyendo a José de Mora, autoría que a todas luces hemos de descartar a favor de su hermano Diego, algo que ya ha ocurrido con otras esculturas.

De este modo, vamos un paso más allá en la labor de dar con la mano que talló dicho simulacro mariano, matizando una hipótesis que, a decir verdad, no era del todo errónea, aunque sí un tanto ambigua. Es por ello que se hacía necesaria una mayor precisión. Y es que el círculo de discípulos y/o colaboradores, y seguidores en general, imitadores de su estética en cualquier caso, es demasiado amplio.


Nuestra Señora de la Aurora, Patrona de Montilla / Imagen procedente de Granada

Antes de centrarnos en el estudio formal y rasgos de estilo así como el cotejo de los mismos, aclarar que la Imagen que nos ocupa está documentalmente fechada en 1698, citándose además la procedencia de la misma: "sin tener Imagen de invocación alguna, trajo de Granada con proporción de Nuestra Señora del Rosario y se colocó en capilla de la dicha Iglesia de San Francisco Solano".

Y es que no se le conocerá como Aurora hasta 1699, cuando la autoridad eclesiástica obligue al cambio de advocación, al entender que no es posible que coincidan tres Imágenes con el nombre de Rosario en la misma localidad. Ese mismo año se pedía permiso a la marquesa de Priego para la construcción de una nueva Capilla, comenzando las obras en el 1700. Finalmente, en 1703, el Obispado aprobaba los estatutos de la Hermandad.

Así pues, volviendo a la fecha de realización de la Virgen, 1698, resulta sumamente interesante saber que tan solo hay 6 años de diferencia con la fundación de la Hermandad del Carmen de Rute (hacia 1692). Recordemos además que el taller de Diego de Mora se ponía en marcha en 1682 (otras fuentes consultadas retrasan dicha apertura a 1684, año de la muerte de su padre Bernardo), estando activo hasta 1726, fecha de su última obra conocida. El artista fallecía 3 años después.


Comparativa de la Inmaculada de la Ermita del Valle de Lucena
y Nuestra Señora de la Aurora de Montilla

"Vamos a encontrar un prototipo de rostro que se va a repetir en la mayor parte de las representaciones marianas que se le atribuyen. Son rostros de formas suaves y redondeadas, en los que se resaltan pómulos y barbilla, con hoyuelo; mentón poco marcado y mejillas levemente sonrosadas. Son Imágenes en las que domina una expresión de serenidad, de mirada dulce y amable, un poco baja para interactuar con el fiel, de ojos grandes y almendrados, finas cejas arqueadas, nariz recta y un tanto prominente, y boca menuda que, aunque cerrada, esboza una leve sonrisa. En lo que respecta al cuello, éste será cilíndrico y poco anatomizado".

Leyendo este breve extracto del artículo inicial, vemos como la Patrona montillana sigue punto por punto estos rasgos comunes que enumeramos en su día, siendo quizás la Inmaculada Concepción de la Ermita de Nuestra Señora del Valle de Lucena la Imagen que, a nuestro juicio, más se le parece, al menos en lo referido al rostro, siendo muy similar también el modelado del pelo: "Los rostros se van a enmarcar por largas cabelleras negras, con raya al centro que deja la frente despejada, trabajadas con amplios golpes de gubia, sin demasiado detallismo, siendo característico del autor esos abultamientos que se forman a la altura de las sienes, como si el viento moviese el pelo hacia atrás, cayendo como mechones ondulados sobre hombros y espalda. Las orejas, por su parte, suelen quedar ocultas".


Comparativa de Nuestra Señora de la Aurora de Montilla
y la Virgen Madre de la Parroquia del Carmen de Lucena

Igualmente, en Lucena, encontramos otra Imagen que presenta grandes similitudes con la talla de Montilla. Se trata de la Virgen Madre de la Parroquia del Carmen. Comparten además la inclinación del cuello así como un rostro algo más redondeado, resultando muy similar el dibujo de los labios, alejándose un poco quizás en los ojos, algo en lo que tiene mucho que ver la ausencia de pestañas postizas en el caso lucentino.

En cuanto a las manos, volvemos a repetir: la izquierda, extendida, suele portar al Niño, mientras que en la derecha se unen índice y pulgar para sostener un cetro, en este caso sustituido por un magnífico estandarte de plata de estilo rococó. Si la zurda podemos emparentarla con las manos de la Inmaculada lucentina, con los dedos corazón y anular juntos, la diestra es muy parecida a la de la Virgen Madre del Carmen, entre otras, siendo habitual que el corazón aparezca doblado unido al índice, y el anular y meñique más desplegados.


Comparativa de Nuestra Señora de la Aurora de Montilla
y Nuestra Señora del Carmen de Rute

En último lugar, les mostramos pruebas gráficas bastante esclarecedoras en cuanto a la conexión física existente entre las Imágenes de la Aurora de Montilla y la Virgen del Carmen ruteño, pues la comparación visual de sus perfiles sobre todo evidencia un parecido tan grande que no cabe otra posibilidad más que pensar en un origen común. Al respecto, recordar que las fuentes escritas demuestran la procedencia granadina de la Imagen montillana.

Por lo demás, apreciamos una vez más como las principales diferencias, frente a la talla ruteña, son una considerable inclinación hacia delante del resto de Imágenes, junto a la colocación de la figura del Niño a mayor altura (antes de la restauración de Zafra, más bajo todavía en la Patrona de Rute), propia de su condición de talla completa y girada mirando hacia dentro (como sí ocurre en antiguas fotografías de la Imagen ruteña). Y, lo más importante, el hecho de que la plena totalidad de ellas presenten ojos de cristal, mientras que en la Patrona de Rute, como sabemos, son pintados, fruto de una trasformación posterior seguramente.


María Santísima de la Aurora de Carcabuey (Córdoba)

Otras Imágenes de la provincia, relacionadas con Diego de Mora, que también presentan similitudes con la Virgen de la Aurora de Montilla, son: la Inmaculada Concepción del Convento de San Francisco de Baena; María Santísima de la Aurora de Carcabuey, que responde a la tipología de Imagen sedente sobre peana de nubes y sin Niño; y, finalmente, el grupo escultórico de la Coronación de la Virgen del Convento de las Carmelitas de Aguilar de la Frontera, anteriormente atribuido a su hermano José.

En lo referente al Niño Jesús, desnudo, "va a aparecer como sentado en el antebrazo, con las rodillas flexionadas, quedando el pie izquierdo normalmente un poco más elevado; los brazos, más o menos separados del tronco, se extienden hacia delante, con las manos en actitud de coger algo". Son figuras fornidas, de carnes blandas y regordetas, que favorecen la creación de pequeñas arrugas en algunas zonas.


Comparativa de las Imágenes del Niño Jesús de la Virgen de la Aurora de Montilla
y la Virgen Madre del Carmen de Lucena

Como podemos apreciar en las ilustraciones, existe una concordancia mutua tanto en la postura adoptada por las piernas como en los pies, pero principalmente en los brazos, con la mano izquierda adelantada perpendicularmente y la derecha levantada para bendecir, y el torso en general. Se da la coincidencia además de que ambas figuras infantiles reposan sobre un paño. De igual modo, encontramos semejanzas, aunque en menor medida, con el Niño que porta la Virgen de la Paz de la Parroquia de San Cecilio de Granada (Hermandad de los Favores).

Por lo demás, la Imagen de la Patrona montillana se asienta sobre una peana octogonal, con una base de nubes en la que se insertan tres cabezas de querubines. Ya solo queda por analizar los ropajes de la figura, en este caso vestido rojo y manto azul-verdoso, primitivos colores inmaculistas, ambos con motivos vegetales estofados en oro.


Imágenes de la Inmaculada Concepción de San Francisco de Baena
y la Ermita del Valle de Lucena

En cuanto al movimiento de paños, si comparamos con Imágenes como las de la Inmaculada Concepción de San Francisco de Baena y la Ermita del Valle de Lucena -ambas responden a un mismo esquema-, hallaremos numerosas similitudes, aunque la talla montillana no muestra un dinamismo tan acusado. Como podemos comprobar, sí que vuelve a repetirse esa flexión considerable de su pierna izquierda que, unido al desplazamiento de la misma, dista mucho del típico contraposto heredero de las fórmulas manieristas. Igualmente, en la otra parte de la caída del vestido, se forma un minucioso plegado que va a proporcionar contraste de luces y sombras.

La principal diferencia, referida a las ropas, quizás sea que, en esta ocasión, el manto no cae sobre los hombros como ocurre en otras Imágenes que hemos visto relacionadas con Diego, pues aparece envolviendo las caderas bajo el brazo derecho, mientras cae por el lado opuesto, con mayor vuelo de lo normal. Un detalle en cierto modo habitual, que no se va a dar en este caso. Es esa parte del recogido del manto que, debido a la agitación predominante, se vuelve hacia arriba.

De este modo, concluimos este primer artículo sobre imaginería del blog, esperando que les resulte de interés. Si bien, hablábamos al principio de tres nuevas Imágenes que ahora pasarían a engrosar la lista de obras que debieron salir del taller de Diego de Mora. Las otras dos, como cabría esperar, las encontramos en Granada. Se trata de Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de Dílar (Sierra Nevada) y la Virgen del Carmen de Úbeda (Jaén), que procede del Convento de San José (Carmelitas Descalzas) de Granada. Ambas serán objeto de estudio en una segunda parte, que será publicada en los próximos días.

Agustín Camargo Repullo / Historiador del Arte

No hay comentarios :