La ciudad cordobesa de Montilla conserva en dos iglesias de la localidad obras de excepcional calidad procedentes de México: son la Parroquia de Santiago y la Parroquia de San Francisco Solano. En la primera de ellas se guarda una jarra bautismal elaborada a finales del siglo XVIII por José María Rodallega, uno de los orfebres mexicanos más destacados de ese momento. Y en la otra, un conjunto punzonado por Joaquín Dávila, contraste de comienzos del siglo XIX de México. Por último, se analiza la procedencia mexicana de una cruz procesional anónima que se guarda en el archivo del templo franciscano y que hasta la fecha se atribuía a un autor local.
El examen de cada pieza se realiza con la descripción formal de los componentes de cada una de ellas, tanto estructurales como decorativos; completándose con una revisión comparativa con modelos tanto hispanoamericanos que se hayan en otros lugares de España como otras contemporáneas a los ejemplares montillanos. Además, se añade un pequeño resumen biográfico de los dos artistas mencionados, citando las obras bibliográficas que se han consultado para documentar dicha biografía.
Este cáliz es el punzonado por el contraste Joaquín Dávila entre 1819 y 1823, de procedencia mexicana. Está realizado en plata sobredorada. Se compone de un pie de líneas troncocónicas, elevado sobre una alta pestaña lisa y plana. La decoración del basamento consiste en cuatro cartelas en las que aparecen símbolos pasionistas y que representan: el Paño de la Verónica con la espada y el cetro, la tumba de Cristo, la corona de espinas con los tres clavos y las escaleras con la lanza. Se alternan estos relieves con parejas de querubines alados rodeados de espigas de trigo y racimos de uvas.
El astil tiene un nudo en forma cilíndrica que se orna con guirnaldas de laurel. La copa consta de rosa marcada por medio de un baquetón moldurado. La subcopa se adorna con el mismo tipo de cartelas que aparecen en el pie y en su interior, otra serie de elementos pasionistas: la Cruz de Cristo con el sudario, la túnica, el aguamanil y los dados. La parte superior es lisa y muy acampanada.
* El artículo titulado “Piezas de platería hispanoamericana en Montilla” está publicado en la revista Ámbitos, nº 16, 2006, págs. 137-142.
No hay comentarios :
Publicar un comentario