17.11.14

El Camino de San Juan de Ávila de la Ruta Avilista es una de las actividades de la provincia de Córdoba que atrae a mayor número de turistas


EL COMPLEMENTO PERFECTO DE LA PROVINCIA | El Camino de San Juan de Ávila de la Ruta Avilista o los Caminos de Pasión son algunas de las actividades que atraen a gran cantidad de turistas.

La promoción del turismo religioso tiene un gran aliado en la provincia de Córdoba. Al Ayuntamiento de la capital no se le escapa el rico patrimonio de los municipios y la capacidad de atracción de algunas de sus festividades religiosas, por lo que también contempla la colaboración directa con la Diputación en la promoción de estas actividades. Uno de los puntos de encuentro es la difusión del Camino de San Juan de Ávila de la Ruta Avilista, que tiene como objetivo convertir a la localidad de Montilla en un centro de peregrinación de referencia nacional. Se trata de una ruta en seis etapas y 185 kilómetros. Las etapas transcurren en su mayor parte por caminos no asfaltados, siendo la de mayor recorrido de 41 kilómetros de longitud a su llegada a Montoro. La primera sale de Almodóvar del Campo y termina en la aldea de Ventillas, ambas en tierras manchegas, concretamente en la provincia de Ciudad Real. La segunda llega a la localidad cordobesa de Cardeña y en días sucesivos lo hace a Montoro, Bujalance, la aldea de Santa Cruz y por fin hace su aparición en Montilla. El Camino de San Juan de Ávila atraviesa varios parques naturales y localidades monumentales como Montoro o Bujalance, con su Iglesia Parroquial conocida como la Catedral de la Campiña.


Patio de la Casa de San Juan de Ávila / Foto: Benjamín Portero Duque

Otro de los caminos de peregrinación que se han impulsado entre ambas instituciones es el Mozárabe -que comienza en Granada y enlaza con la Vía de la Plata en Mérida- como ruta para llegar a Santiago de Compostela. En el tramo que corresponde a la provincia, el camino se inicia en Baena, pasa por Castro del Río, llega a la capital y sigue por Cerro Muriano a Villaharta, Alcaracejos e Hinojosa del Duque. El Camino Mozárabe sigue la ruta romana de Granada a Córdoba, la llamada vía Corduba ad Emerita Augusta, que va desde Córdoba a El Vacar y desde Monterrubio a Mérida.

Otro de los puntos es Caminos de Pasión, que se encuentra integrada por las localidades de Alcalá la Real, en Jaén; Baena, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba y Puente Genil, en Córdoba; y Carmona y Osuna, en Sevilla. La oferta de la ruta muestra la forma de vida, tradiciones e idiosincrasia de estos lugares, a través de su Semana Santa y fiestas religiosas, patrimonio, naturaleza, gastronomía, tradiciones, folclore y artesanía, y ofrece un concepto novedoso de producto turístico a través de vivencias y experiencias, fruto de la herencia cultural propia de los municipios. Desde su puesta en marcha ha desarrollado numerosas acciones de promoción turística a través de su participación en distintos eventos y ferias sectoriales, con acciones promocionales dirigidas al público final y de comunicación a través de distintos medios genéricos y específicos.

Otras celebraciones religiosas que congregan a un gran número de público en la provincia y se convierten en reclamo son las romerías de la Virgen de Araceli en Lucena o la Virgen de la Sierra en Cabra. La subida hasta el santuario egabrense, de hecho, es también un punto de destino para muchos turistas de la provincia y fuera de ella.

No hay comentarios :