Los expertos analizarán entre el 24 y el 28 en París 46 candidaturas de todo el mundo.
El Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco decidirá, la semana próxima en París, entre el 24 y el 28 de noviembre, si las tamboradas -entre las que se encuentra la tradición de los judíos de Baena- logran la consideración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así lo aseguró el pasado lunes a El Día de Córdoba el presidente del Consorcio Nacional del Tambor y el Bombo, el baenense Antonio Mesa, quien recordó que el pasado 31 de marzo la Unesco ya realizó una primera criba.
Foto: Francisco González / Diario CÓRDOBA
Tras entrevistarse en Madrid con la Consejería Técnica de la Subdirección General del Patrimonio, Mesa explicó que el éxito de la candidatura "depende de convencer a varios miembros del comité evaluador", pues en la primera fase encontraron lagunas en algunos puntos del dossier. Ahora hay que demostrar que todos los datos "están totalmente especificados en el expediente". En el caso de que no se logre convencer al jurado, entonces sería devuelto para su corrección, lo que supondría enviarlo de nuevo antes del 31 de marzo de 2015 para su evaluación en dicho curso.
El presidente del Consorcio informó el pasado sábado de este hecho a todos los integrantes de la candidatura con motivo de la reunión del Consejo General del Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo en la localidad de Jumilla (Murcia), ciudad donde se celebrarán las XXX Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo los días 13, 14 y 15 de marzo de 2015. Este fue un asunto "de especial relevancia y de mucha preocupación" para todos los tamborileros y tamboristas de los 17 municipios pertenecientes a cinco comunidades autonómicas (Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Murciana y Comunidad Valenciana), incluidos en el dossier. La candidatura de la tamborada es la única que España presenta en esta ocasión ante la Unesco.
Mesa aseguró que desde el consorcio mantienen "la esperanza", y subrayó que, en caso contrario, tanto el Gobierno central como las cinco comunidades y el colectivo harán "todo lo posible" para que el próximo año las tamboradas consigan el reconocimiento.
Aparte de Baena, en el expediente se incluyen tradiciones de Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén (Aragón), Agramón, Hellín y Tobarra (Castilla La Mancha), Moratalla y Mula (Murcia) y las valencianas Alzira y L'alcora, así como la Tamborada Nacional.
El Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco analizará la próxima semana 46 candidaturas a la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Entre otras, los expertos analizarán los rituales ceremoniales del oasis de Djanet, en Algeria; la cultura del café en Buenos Aires, Argentina; los círculos de Capoeira en Brasil; las prácticas y el conocimiento del árbol de argán, en Marruecos; la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, en Perú; o el cante alentejano polifónico, en el sur de Portugal.
En España, el Misterio de Elche fue la primera tradición que pasó a formar parte de la lista representativa del Patrimonio Inmaterial Mundial, en 2001. Posteriormente, han sido reconocidos la fiesta de la Patum de Berga, en Barcelona; el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia; el lenguaje silbado de la isla de La Gomera, el canto de la Sibila de Mallorca, los castells, la fiesta de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí, y por último, en 2012, los Patios de Córdoba.
Las fiestas del Tambor de Baena cuentan desde marzo de 2011 con el respaldo del Senado para formar parte de listado cultural inmaterial de la Unesco. Todo arrancó con la aprobación de una enmienda transaccional con la firma de todos los grupos parlamentarios para impulsar el reconocimiento mundial.
Noticia relacionada
No hay comentarios :
Publicar un comentario