31.3.16

La capital acogerá esta tarde una conferencia denominada 'El vino de Montilla en la Córdoba del Siglo de Oro'


La ciudad de Córdoba estrena un nuevo espacio para la divulgación histórica: 'El Archivo del Tiempo'. Se trata de un programa estable, con dos ciclos anuales, en primavera y en otoño, que pretende ofrecer cada año una serie de conferencias y exposiciones sobre aspectos del pasado cordobés, que sean relevantes y atractivos, pero poco conocidos entre el público. El objetivo es doble: poner en contacto a todos con la actual investigación histórica de una forma amena, y dar a conocer el patrimonio histórico documental cordobés, que se mostrará y servirá de apoyo.


Esta iniciativa es fruto de la colaboración del Laboratorio de Estudios Judeoconversos de la Universidad de Córdoba con el Archivo Histórico Provincial. 'El Archivo del Tiempo' surge en el marco del Seminario Permanente de Divulgación Histórica, recién creado por este equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba, dirigido por el catedrático Enrique Soria Mesa. Bajo la coordinación de Antonio J. Díaz, creador del seminario, historiadores consagrados y jóvenes investigadores de diferentes universidades acompañarán al público asistente en un particular viaje a la Córdoba de los siglos XVI y XVII.

El Ciclo de Conferencias de Primavera 2016 de 'El Archivo del Tiempo' se inicia con la conferencia del doctor Antonio J. Díaz, de CIDEHUS, de la Universidad de Évora, denominada 'El vino de Montilla en la Córdoba del Siglo de Oro. Clérigos, contrabandistas y lobbies bodegueros', que tendrá lugar hoy jueves, día 31 de marzo, a partir de las 19.30 de la tarde, en un entorno privilegiado, como es la antigua Capilla de los Escribanos del Archivo Histórico Provincial, situada en la calle Pompeyos, número 6, detrás de la plaza de la Compañía de la capital.

Esta tarde, dicha conferencia, cuyo aforo es limitado y la entrada es libre hasta completar el mismo, se adentrará en el mundo del vino en la Andalucía del Siglo de Oro desde una perspectiva poco habitual: la del choque de poderes por el control de un mercado de importancia vital entonces. Por un lado, los productores de la ciudad, que aprovecharon su presencia en el Ayuntamiento para forzar el establecimiento de un monopolio y eliminar a la competencia. Los vinos más apreciados y afamados, los de Montilla, pasaban a ser 'vino prohibido'. Frente a ello, un conjunto de individuos, sobre todo clérigos, que amparados en sus privilegios sustentaron un mercado ilegal de unos caldos de indudable superioridad.

¿Cómo era un lagar de la sierra en el siglo XVI? ¿Y una bodega palaciega en tiempos de Cervantes? Guardias del vino en la ribera, catas, contrabando y persecuciones nocturnas por las oscuras callejuelas de la judería, pleitos constantes, ricos eclesiásticos, esclavos, jueces y taberneros serán los protagonistas de este primer viaje al pasado a través de la documentación de archivo. Simultáneamente a la conferencia se expondrán algunos documentos relacionados con la investigación. Dichos documentos continuarán expuestos durante una semana más en dichas instalaciones.

Conversos, esclavos, contrabandistas de vino, preciados caballos andaluces, espadas toledanas, nobleza inca, literatos, jardineros, falsificadores de documentos, moriscos y muchos más se darán cita en estos encuentros las tardes de los jueves.

No hay comentarios :