La Hermandad de San Esteban de Sevilla restaurará su paso de misterio de forma "integral", según anuncia la propia corporación del Martes Santo sevillano debido "a los problemas de conservación detectados" en las propias andas.
Desde el seno de la Hermandad se asegura que "ha sido necesario acometer un ineludible proceso de restauración integral y nuevo dorado de la canastilla y respiraderos de las andas procesionales de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje". El mismo será acometido por el restaurador sevillano Enrique Castellanos Luque, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en la especialidad de conservación y restauración, y formado en la técnica del dorado en el taller de Sobrino de Antonio Díaz Fernández.
Con una duración aproximada de dos años, la corporación, encabezada por su Hermano Mayor, Antonio Burgos, quiere hacer frente a un proyecto clave para el devenir de la Cofradía en los próximos años: la restauración de uno de los canastos más clásicos de la Semana Santa de Sevilla, junto con el de Las Siete Palabras y San Bernardo. El hecho fue informado a los hermanos en el pasado Cabildo General, celebrado el pasado 19 de diciembre.
Enrique Castellanos cuenta, entre sus trabajos, la restauración y dorado de los pasos de las Hermandades de La Soledad de San Lorenzo, Las Aguas, La O, La Pastora de Capuchinos, y recientemente, su intervención en el dorado del paso del Gran Poder, en colaboración con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
Paso de misterio de la Hermandad de San Esteban de Sevilla / Foto: Kako Rangel
En los años 30, fueron adquiridas las andas actuales a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración de Triana, según consta en el contrato firmado por ambas corporaciones el 24 de enero de 1930, y por el cual la Hermandad de La Expiración cedía en propiedad a la de San Esteban el paso formado por "...parihuela, canasto y respiraderos de madera tallada y dorada y seis candelabros también dorados...". El precio final sería de 7.000 pesetas. Según recientes investigaciones del profesor Roda Peña en el archivo de la Cofradía trianera, este paso fue realizado, en su parte de talla, por Antonio Cruz Gómez en 1887 y por él cobró la suma de 1.250 pesetas. Posteriormente fue dorado en los talleres de Olaya y Govea, talleres en los que también se realizaron los candelabros de guardabrisas que la Hermandad conservó hasta 1940.
La canastilla es de estilo neobarroco. Posee canasto de perfil abombado y decoración de volutas, hojas de acanto, motivos florales y cabezas de querubines. Las cartelas originales representaban dibujados los instrumentos de La Pasión. Los relieves, en madera tallada y policromada, representan diferentes pasajes de La Pasión. Están inspirados en los pasos de misterio que procesionan diversas Hermandades como son: en las esquinas, Nuestro Padre Jesús de la Salud de San Nicolás; Presentación al Pueblo de San Benito; Nuestro Padre Jesús ante Anás de San Lorenzo; Entrada en Jerusalén del Salvador; y en los laterales, Coronación de Espinas del Valle y Oración en el Huerto de Montesión, todas realizadas en madera de pino de Flandes por el escultor Ricardo Rivera.
Los candelabros que actualmente alumbran las esquinas de este paso son los que tallara en 1945 Antonio Castillo Lastrucci.
Los respiraderos que adquirió la Hermandad a la Cofradía del Cachorro no son los respiraderos originales del paso, sino que son los que incorporó en 1909 y que realizó el tallista José Gil, también de líneas neobarrocas, decoración de volutas, pequeñas cabezas pareadas de querubines y contorno inferior mixtilíneo. El trasero tuvo que hacerse de nueva factura tras el accidente que sufrió el mismo en 1982. En 1987 se sustituyen los grabados de las cartelas de estos respiraderos por unos relieves que representaban a los cuatro profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, que irían en las esquinas, y los bustos de San Juan de Ribera y San Esteban, situados en el centro de los respiraderos laterales, mientras que en el centro del respiradero frontal figuraba el escudo de la Hermandad, y en el trasero, el de la Iglesia de San Esteban. Todas estas tallas fueron realizadas por Ricardo Rivera.
José Javier Comas Rodríguez / Semana Santa de Sevilla
No hay comentarios :
Publicar un comentario