A pesar de encontrarnos en periodo veraniego, cuando el calor aprieta y las calles quedan desiertas, con la huida de los sevillanos de la ciudad, quedando prestada al turista, la Hermandad del Dulce Nombre de la capital hispalense no descansa.
Jesús ante Anás de la Hermandad del Dulce Nombre de Sevilla con la túnica blanca / Fotografía: J.M. Serrano
Desde la toma de posesión, dando por finalizado el comisionado, la nueva Junta se ha puesto manos a la obra. El primer objetivo patrimonial era ver el estado de conservación del Señor ante Anás, la Virgen del Dulce Nombre y San Juan Evangelista. En septiembre, los hermanos decidirán acercan de esta cuestión valorando el informe de Pedro Manzano y Carmen Bahíma.
También tienen imprtantes proyectos marcados como la restauración del manto de salida de la Virgen del Dulce Nombre, del paso de misterio, las figuras secundarias o el propio techo de palio. Unos trabajos con miras a 2019, año en el que se cumple el primer centenario de la refundación del Dulce Nombre.
En la vida de Hermandad, trabajarán para potenciar los órganos como la bolsa de caridad, la juventud o la creación de una diputación permanente.
Junto a todo ello, el taller de sobrinos de Elena Caro anda inmerso en la recuperación de la túnica blanca bordada de Jesús ante Anás. Una pieza donde los bordados van a ser pasados a una nueva tela llamada mikado mixto, además de dejar en perfecto estado los bordados de la túnica.
Fue confeccionada en 1963 sobre un tisú blanco y bordado en hilo de oro por las hijas de la Caridad del colegio de San Martín bajo un diseño realizado por Juan Pérez Calvo.
El encargado de enviarla a hacer, misma persona que donó la pieza, fue Miguel Lasso de la Vega Marañón, Hermano Mayor del Dulce Nombre, el Rocío de Sevilla y el Gran Poder.
Dentro de su labor en las Cofradías, fue el encargado de la compra del inmueble en 1958 de lo que hoy es la Basílica del Señor del Gran Poder.
Túnicas
El Titular del Dulce Nombre posee otra túnica bordada, la granate, de Victoria Caro Márquez en 1945. El taller de Charo Bernardino la restauraba en 2007.
Por último, saber que contiene otras tres túnicas pero sin bordar, una burdeos, una blanca y la morada, las dos últimas ejecutadas por Mercedes Aragón Odero.
No hay comentarios :
Publicar un comentario