Los impulsores quieren saber qué ha fallado en la candidatura.
Las Tamboradas, entre las que se encuentran los judíos colinegros y coliblancos de Baena, tendrán que esperar para ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, tal y como avanzó ABC Córdoba la pasada semana. El comité de expertos, reunidos en París, para decidir qué nuevos elementos entran a formar parte de esta ilustre lista, no admitió el pasado jueves la candidatura española de las ciudades tambor tras escuchar los informes previos, que proponían la devolución de la candidatura para que se presente en futuros ciclos.
Judíos colinegros en la Semana Santa / Foto: S.N.T.
El presidente del Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo, Antonio Mesa Sevillano, señaló, tras conocerse que la candidatura había sido devuelta, que «seguramente hay que presentarla el año que viene con unas modificaciones». «Solamente sabemos lo que hemos podido seguir por internet», explicó.
Indicó también que «oficialmente no habrá valoraciones hasta que nos reunamos en Madrid con el Ministerio de Cultura y la delegación de Murcia, que ha ido a defender la candidatura a París, para que nos digan oficialmente lo que ha pasado». El comité encargado de seleccionar qué candidaturas pasan a formar parte de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ya envió al Ministerio de Cultura un informe en que el se le informaba de que dicho comité invitaba a la candidatura a volver a presentarse a examen en los siguientes ciclos.
En el documento, el comité de expertos señalaba que la exposición cumple solo dos de los cinco requisitos exigidos. Carencias que atribuyen a falta de información. Así requieren datos para «identificar claramente su naturaleza y ámbito y sus funciones sociales y culturales dentro de la Semana Santa», o que se explique cómo la inclusión de las Tamboradas como Patrimonio Inmaterial de la Unesco «contribuiría a dar visibilidad y conocimiento del patrimonio cultural inmaterial, en general, y fomentaría el diálogo entre comunidades». Reclamaba también las medidas concretas que se van a poner en marcha.
Tras la publicación de este informe del comité de la Unesco, Mesa señaló a través de un comunicado que la candidatura no había sido devuelta y que se iba a presentar en París. Indicó «tenemos que convencer al comité con nuestra defensa de la candidatura», ya que no se admiten las rectificaciones o ampliaciones de información, una vez que el proyecto se ha presentado.
No hay comentarios :
Publicar un comentario